Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un tema que tiende a generar mucha polémica en el interior del mundo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se tiende a escuchar que inhalar de esta manera deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la boca fuera realmente perjudicial. En situaciones diarias como correr, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a anular de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel fundamental en el sostenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en condiciones óptimas mediante una correcta humectación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de regular este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando Clases de Canto Respiracion mantener estable el tronco sin moverse, evitando desplazamientos violentos. La parte superior del torso solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Aprender a controlar este momento de transición facilita enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la resistencia y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.